Es una obra escrita por Carlos Gorostiza estrenada en Buenos Aires en 1994

miércoles, 13 de junio de 2012

Personajes

Máximo: es el más grande de los hermanos, se encuentra en una silla de ruedas, que de a ratos presenta quejas sobre ella. Le gusta escuchar la radio, que es suya., y se queja si los demás la usan. No le gusta que hablen de Tomasito, ya que no lo quiere porque lo cree responsable de la muerte de su madre, a quien quería mucho. La muerte de su madre fue bastante traumante para él.
"Qué conjeturas ni que carajo. Mama murió al parirlo. Y si no lo hubiera parido no habría muerto."
Nena: es la segunda más grande. Es desconfiada de sus hermanos, le gusta tejer y aveces lo hace para Tomasito ya que tiene el presentimiento de que va a ir a visitarlos. Ella fue como una madre para él,y por eso se enoja mucho cuando Máximo o cualquiera de los hermanos dice algo negativo de él.
"Yo sé lo que me están haciendo"..."Sé mucho más de lo que ustedes creen. Y no discutan porque yo..."
Pancho: es el tercero más chico. Se la pasa pensando en el jardín, es un personaje muy curioso. Él respeta mucho las decisiones de los demás y su privacidad, y defiende lo que cree que esta bien y a quien cree que esta bien.
"Además...no se cómo te podés alegrar por haber perdido un premio. Eso es ser desagradecido. Si señor."
"No le contestes, Clemen. Yo ya le dije lo que tenía que decirle."
Clemen: es la más chica (sin contar a Tomasito). A veces toma el papel, junto con Pancho, de la más madura. Esta sufriendo un periodo de menopausia, no quiere contarle a Máximo sobre esto, tampoco a Nena pero termina diciéndole, solo confía en Pancho para las cosas personales. Tenía un pajarito, Teodoro, que le importa mucho y se puso muy mal cuando descubrió que había muerto.
"Claro, sí. A lo mejor todabía hay tiempo. A lo mejor... ¡Teodoro!¡Oyyy!¡Dios mio!¡Teodoro!¡Qué te hicimos!¡Teodoro! ¡Pobresito Teodoro!¡Como no nos avisaste!¡Cómo pudiste morirte así!  
Tomasito: es un personaje que se sabe muy poco. Es el menor de los hermanos pero no esta presente hace mucho tiempo. Él esta en Estados Unidos, y cumple años el día en el que transcurre la obra, por eso Nena cree que los iba a visitar ese día. Cuando nació su madre murió, y al parecer fue el único de la familia que pudo superarlo.
"El día menos pensado los sorprendo apareciendo allá sin avisar, y entonces voy a hacer que se muevan antes de que se queden paralíticos del todo y que..." -parte de una carta de Tomasito

Más sobre el autor

Carlos Gorostiza nació en Bueno Aires en el año 1920. Su padre, Fermín, uno de los primeros argentinos en obtener licencia de piloto, abandonó a su esposa y dos hijos en 1926. Su madre y los niños tuvieron que ponerse a trabajar, ella de modista. Su padre con otra mujer tuvo una hija. Fue su padrastro, un dramaturgo nacido en España, quien lo introdujo en el teatro. Fue así como logró debutar en 1943 con una obra para títeres.Luego empezó a frecuentar el teatro La Máscara, donde en 1949 estrenó su primera pieza, El puente. Esta obra realista tuvo gran éxito y fue llevada al cine en 1950, con guion y codirección de Gorostiza.Después de este éxito, Gorostiza vuelve a la dirección teatral y luego trabaja para una agencia publicitaria. En 1956 vuelve a la fama gracias al guion de la película Marta Ferrari, dirigida porJulio Saraceni y dos años más tarde con la pieza El pan de la locura, que obtuvo el Primer Premio Municipal de Teatro. En 1960 es invitado como profesor de Arte Dramático por laUniversidad Central de Venezuela y permanece en Caracas por espacio de 4 años. De regreso en Argentina, continuará enseñando en la Universidad de Buenos Aires hasta 1976.
Durante la dictadura de 1976-1983 Gorostiza fue un miembro clave de Teatro Abierto, movimiento de resistencia cultural, y después fue Secretario de Cultura de la Nación (1984-1986) durante el gobierno de Raúl Alfonsín.Entre sus principales obras teatrales figuran –además de El puente–, El pan de la locura (1958), Los prójimos (1966), ¿A qué jugamos? (1968), El lugar (1970), Los hermanos queridos (1978), El acompañamiento (Teatro Abierto, 1981), Matar el tiempo, Hay que apagar el fuego (1982), Aeroplanos (1990) y El patio de atrás (1994).Es, además, autor de novelas, entre ellas, Los cuartos oscuros, Cuerpos presentes (1981), El basural (1985), Vuelan las palomas (Premio Planeta, 1999) y La buena gente (2001).

Algunas imágenes de la obra...

Breve explicación

La obra transcurre en el patio de atrás de una casa y  trata de cuatro hermanos: Máximo (el mayor), Nena (la segunda mayor), Pancho (el tercero) y Clemen (la más chica). Ellos cuatro ya adultos, siguen viviendo juntos, tratándose como niños, y discutiendo por cosas absurdas totalmente cotidianas. La muerte de su madre fue muy fuerte para ellos y no se ve que logran superarlo. A lo largo de la obra se los ve perturbados por la posible aparicion de su hermanito, Tomasito (quien cuando nació, su madre murió). Al final de la obra alguien toca el timbre ¿Quién será?  

martes, 12 de junio de 2012

Representación de "El Patio de Atrás"


En esta imagen se puede ver a los 4 hermanos que están sentados en su patio, cada uno haciendo lo que solían hacer.
A Máximo (el de bata) me lo imaginaba un poco más joven, no tanto, creo que 5 años seria.
A Pancho (el que tiene camiza y chaleco) me lo imaginaba así, tal vez un poco mas joven pero no tanto.
Nena (la que esta tejiendo) y Clemen (la que esta leyendo) me las imaginaba tal cual están. 

martes, 5 de junio de 2012

Critica al libro

El libro me parece muy interesante porque presenta situaciones y conflictos a lo largo de la trama que, por lo menos a mi, me hicieron sentir muy identificada ya que son reales y cotidianos. Los 4 hermanos pasan discutiendo por cosas normales como  quien va a comprar las pilas y se los ve divididos en dos grupos, los mayores (Máximo y Nena) y los menores (Pancho y Clemen), me dan la impresión a veces que los menores son mas maduros que los mayores ya que arman menos discusiones y siempre tratan de terminarlas. También son menos celosos. Se pasan  casi toda la obra discutiendo, pero al final, cuando se entiende que Tomasito fue a visitarlos al fin, se unen y piensan igualy tienen miedo de abrir la puerta. Para mí que es porque ellos han quedado traumados con a muerte de su madre, quien murió cuando nació Tomas, y quedaron "congelados" en su infancia, aunque hayan pasado mas de 20 años. Sorprende cuando hasta Nena quien quería mucho a Tomasito no quiere abrir la puerta  y ella había estado todo el día pendiente de su aparición ya que lo presentía. La aparición de este personaje en sus vidas, podría significar el contacto con la realidad; que no tenían porque nunca salían de la casa; esto los haría crecer también y dejar su pasado atrás, por eso siempre tratan de no hablar de él.
Recomiendo el libro a todo tipo de gente; que le gusta y no le gusta leer, ya que no es pesado, ni difícil y abre la mente; quizás menos a la gente que le gusta leer suspenso y terror pero no les diría que no lo lean ya que se presentan algunas situaciones de estos géneros en partes del libro.